Vistas de página en total

viernes, 8 de marzo de 2013

La Hierba del Zorrillo Antibiótico Natural


Hierba del Zorrillo

Petiveria alliacea L.
Phytolaccaceae

Nombres regionales en México

Epazote de zorrillo, hierba de la gallina, hierba de las gallinitas, hoja de zorrillo, yerba de zorrillo, zorrillo. Nayarit: upisha (cora); Oaxaca: pats ujts (mixe), mi xerreu sox, mi xiurruw; Puebla: tansiki, tansike, tonsike; Quintana Roo: paiche’, paayche’ (maya); Yucatán: payche, xpayche, xpaay che’;. San Luis Potosí: patdam ts’ojol, path ts’ojol (tenek).

Sinonimia botánica.

Petiveria octandra L; Petiveria alliacea L.var. octandra L.

Botánica y ecología.

Hierba hasta de 1m de altura con olor penetrante a zorrillo. Las hojas tienen pequeños brotes verde oscuro, sus flores son blancas y se encuentran a lo largo de las ramas terminales. Los frutos son de color verdoso a pardo oscuro.

Especie originaria del sur de Estados Unidos de América a Sudamérica. Habita en climas cálido, semicálido y templado presente desde el nivel del mar hasta los l000m. Cultivada en huertos, crece en terrenos de cultivo abandonados, a orilla de caminos, arroyos o riachuelos; esta asociada a bosques tropicales caducifolio, subcaducifolio subperennifolio y perennifolio, matorral xerófilo, pastizal, bosque espinoso, bosque mesófilo de montaña, bosques de encino y de pino.

Etnobotánica y antropología.

El uso principal que se da a esta planta es en el tratamiento de las reumas (Quintana Roo, Oaxaca y Michoacán). Se recomienda moler la raíz y hervirla para hacer con ella una cataplasma que se aplica en la zona dolorida (sólo por un momento porque se dice puede quemar la piel). También se aplican las hojas soasadas o se dan baños con el cocimiento de estas junto con las de naranja agria, bejuco de cocoba y sasafrás (spp n/r).

Con frecuencia se emplea para aliviar el dolor de estómago, mediante el cocimiento de su raíz con bejuco de guauco (Aristolochia mycteria) y manzanilla (Matricaria recutita), se bebe tres veces al día.

Es útil para la gastroenteritis, dolor de muelas y en extracción dental.

Se emplea en algunos otros padecimientos como catarro, dolor de cabeza, escalofríos, para descongestionar, como antipirético y para la gripa. Para tratar esta última se recomienda machacar las hojas y el tallo en alcohol, y con este preparado hacer frotaciones.

También se indica para granos, heridas, como conceptivo para embarazarse; contra el cáncer, la rabia y enfermedades culturales como mal de ojo, hechizos y mal de aire. Los zapotecos, mixes y totonacos la utilizan para curar la enfermedad producida por el susto.

Para aliviar el dolor de cabeza por gripa, las hojas se frotan con loción o alcohol, y se amarran en la cabeza, o bien, se aplican untadas con vaporub.

Historia.

En el siglo XVI, Francisco Hernández indica: es de naturaleza caliente en segundo grado, las hojas untadas arrojan el frío de cualquier lugar en que haya penetrado, aflojan los miembros contraídos que se lavan con su cocimiento caliente.

Mas información vuelve a aparecer hasta el siglo XX, cuando Maximino Martínez la relata como: antipirético, antitumoral, y útil para aliviar apostemas, dispepsia y mal de madre. También dice que devuelve el movimiento perdido y se usa para sacar las muelas y como sedante. Narciso Souza, le atribuye propiedades antiespasmódicas y diaforéticas. Es útil para la histeria y otras afecciones nerviosas. En las fiebres se emplea como cataplasma para dolores reumáticos.

Química.

En el tallo de P. alliacea se han detectado los alcaloides alantoína, también presentes en las hojas, y trans- metil-4-metoxi-prolina; y los compuestos lipídicos ácido lignocérico y beta-sitosterol, este último también detectado en la raíz. La raíz contiene además los compuestos azufrados trisulfuro de hidroxi-5-etil-benzilo.
Farmacología.

Se ha demostrado que la decocción de la planta induce la contracción de músculo liso probada en tejido de útero, aorta y fundus de rata y tráquea de conejo.

Un extracto acuoso liofilizado ejerció un efecto antimutagénico frente a un sistema de segregación mitótica inducida por mebendazol en Aspergillus nidulans D-30.

Otras acciones probadas son la actividad antibiótica del extracto acuoso sobre bacterias Gram (+), Gram (-) y hongos patógenos y la actividad antiinflamatoria en ratas a las que se provocó inflamación con carragenina y granuloma por algodón.

Toxicidad.

Estudios de toxicidad aguda en ratones demostraron que el extracto acuoso de la planta administrado oralmente no provocó muertes aún a dosis tan altas como l0g/kg. Administrado por vía intraperitonial se encontró una dosis letal media de 1672.11mg/kg. Este mismo extracto mostró ausencia de genotoxicidad en Aspergillus nidulans.

Comentarios.

Petiveria alliacea es una planta originaria de América de uso muy antiguo, validado histórica y experimentalmente, en sus aplicaciones como antimicrobiano y antiinflamatorio.

Herbarios.

CIQRO, CHAPA, CIB, CSAT, ENCB, FCME, IBFFA, 1MSSM, IZTA, MEXU, UAN, UJAT, XAL, YUC.

Literatura.

Botánica. Aguilar L. 1990; Antonio N. 1989; Caballero L. y cols. 1987; Centro Coordinador de la Región del Istmo 1987; Del Amo S. 1979; Escolástico R. 1983; Espinosa J. 1985; Evangelista V. y cols. 1991; Garcés y cols. 1987; Gispert M. y cols.. 1991; González R. 1979; González y Gutiérrez 1983; Gutiérrez E. 1983; Instituto de Ecología A. C. 1991; López E. 1988; Martínez J. 1984; Morales G. y Toledo G. 1987; Niño R. 1986; Ortiz G. 1987,1990; Pulido T 1993; Quintana G. 1986; Romero E. 1984; Sanabria L. 1986; Soto J. 1987; Zimbrón A. y Feingold M. 1984; Zizumbo. D. y García P. 1982.

Ecología. Antonio N. 1989; Centro de Investigaciones de Quintana Roo, 1991; Centro de Investigaciones Científicas de Yucatán, 1991; Espinosa J. 1985; López E. 1988; Martínez J. 1984; Martínez M. A. 1991; Solo J. 1987; Zizumbo D. y García P. 1982.

Etnobotánica Antonio N. 1989; Soto J. 1987: Zizumbo D. y P. Colunga 1982

Antropología. Zolla C. 1988

Historia. Hernández F. 1959 (1571-1576); Martínez M. 1969 (1934): Souza N. 1942.

Química. De Sousa J. R. 1990; Von Szczepanski C. 1972.

Farmacología. Cáceres A. y cols. 1987; Delaveau P. y cols. 1980; Di Stasi L. y cols. 1988; Feng P. y cols. 1964; Fernández de L. M. y cols. 1990; García M. y cols. 1991; López Abraham A. y cols. 1981; Martínez J. y cols. 1991a y 1991b; Morón F. y cols. 1989, 1991; Robineau L. 1991; Ross V. y cols. 1990; Sievers A. y cols. 1949; Torre de la R. 1989 ,1990, 1991 y 1991b; Von Szczepanski C. y cols. 1972.

Toxicidad. Martínez J. y cols. 1989, 1989, 1991; Torre de la R. 1989, 1991a y 1991b.

La tenemos en tintura y microdósis
La tintura se usa colocando 15 gotas en medio vaso de agua y tomárselo 3 veces al día (mañana, tarde y noche)
En Microdósis se toman 5 gotas debajo de la lengua 3 veces al día (idem anterior)
Para usarla como preventiva y fortalecer nuestro sistema inmunológico; también puede usarse en té, con la cocción de las hojas y raíces, así como unas flores de bugambilia morada y una cañita de canela se recomienda tomar una tasa endulzada con una cucharada de miel.

En caso de que persistan las molestias, acudir con su medico de cabecera y terapeuta en en salud natural para mejor orientación.

Saludos y que tengan excelente día.

Arturo González Valencia.
Lic. en Medicina Natural.
Titulo C 1953 12

miércoles, 6 de marzo de 2013

Yoga vs Bebidas Alcoholicas


¿YOGA O UNA COPITA?  
¡Parece que no hay diferencia!
¿O ustedes que opinan?.


Para conservarse en forma...
Nada como el ejercicio milenario del yoga...
pero si no puedes..., y se te antoja una copita; pues quizás obtengas el mismo resultado.

!La decisión que tomes, siempre dependerá solo de ti¡  


!!!RECIENTES INVESTIGACIONES DE PRESTIGIADAS INSTITUCIONES DEL MUNDO, COMO TKT, MODELO, SAUZA, CUERVO, BACARDÌ, BUCHANAN, ETC. CONFIRMAN QUE EMBORRACHARSE TE DA LOS MISMOS BENEFICIOS QUE PRACTICAR YOGA!!!!....   ¿tú crees?


Por ejemplo mira estas posiciones de relajación

SAVASANA
POSICIÓN QUE PRODUCE UNA TOTAL RELAJACIÓN    


BALASANA
POSICIÓN QUE BRINDA UNA SENSACIÓN DE PAZ Y CALMA.  


SETU BANDHA SARVANGASANA
ESTA POSICIÓN CALMA EL CEREBRO Y AYUDA LAS PIERNAS CANSADAS


MARJAYASANA
POSICIÓN QUE ESTIMULA EL ÁREA DE LA COLUMNA Y LA MÉDULA ESPINAL.   



HALASANA
EXCELENTE PARA EL INSOMNIO Y EL DOLOR DE ESPALDA.   


DELFÍN
EXCELENTE PARA EL ÁREA DE LOS HOMBROS, EL TORAX, LAS PIERNAS Y LOS BRAZOS


SALAMBHASANA
IDEAL PARA ESTIMULAR LA REGIÓN LUMBAR,LAS PIERNAS Y LOS BRAZOS


ANANDA BALASANA
ESTA POSICIÓN ES IDEAL PARA DAR MASAJE A EL ÁREA DE LAS CADERAS


MALASANA
ESTA POSICIÓN ES PARA LOS TOBILLOS Y LOS MÚSCULOS DE LA ESPALDA  

PIGEON
TONIFICA EL CUERPO, TE DA FLEXIBILIDAD Y AYUDA A ELIMINAR EL STRESS.


*NO IMPORTA EN QUE SITUACIÓN DE LA VIDA TE ENCUENTRES
*NO IMPORTA QUE TAN LARGO Y ARDUO SEA TU CAMINO
RECUERDA QUE SIEMPRE HAY UNA LUZ AL FINAL DEL TÚNEL  



QUE TENGAS UN BUEN DÍA Y RECUERDA DAR GRACIAS SIEMPRE...


¿¿¿POR QUE LOS GATOS SIEMPRE TIENEN QUE SER TAN DRAMÁTICOS???
                                     
PÁSASELO A ALGUIEN MAS QUE NECESITE ALEGRARSE UN POQUITO Y QUE TENGAS EXCELENTE DÍA.

¡SONRIELE A LA VIDA!
Recuerda que es Super Saludable, porque activa en nuestro cerebro sustancias que relajan nuestro cuerpo y fortalecen nuestro sistema inmunológico, ademas es una excelente terapia para el estreeeeeess.

Con mis mejores deseos siempre


Arturo González Valencia
Terapeuta Mental y en Salud Natural
Licenciado en Medicina Natural
Título C 1953 12
Progreso No 94, CP 28450, Comala, Colima; México.
Tel 31 5 62 02 Oficina Consultorio (Lun-Vier de 5 a 9 de la noche)
Urgencias Cel 312 13 285 40

  

martes, 5 de marzo de 2013

Cure el Insomnio, Hipertensión Arterial, con Musicoterapia


PARA CADA DOLENCIA, UNA MÚSICA:


Musicoterapia, música para curar Insomnio, Hipertensión, Ansiedad, Dolor de Cabeza, Dolor de Estomago, Energéticas y Armonización del Hogar.

  

 

 


Aunque la musicoterapia ya se conoce desde la antigüedad, en los años 40 de nuestro siglo se utiliza como rama de medicina recuperativa, que con efectos fisiológicos, afectivos y mentales, contribuyendo a un equilibrio psicofísico de las personas. Hoy en día se aplica fundamentalmente en desequilibrios nerviosos, influye positivamente sobre el corazón y pulmones, alcoholismo, drogas y como prevención de suicidios, aunque todavía es necesario profundizar mucho más en el tema.

La musicoterapia es una técnica terapéutica que utiliza la música en todas sus formas con participación activa o receptiva por parte del paciente.
Todos nosotros sabemos reconocer cuándo una canción nos parece alegre o nos parece triste.

Generalmente asociamos nuestro estado de ánimo a la melodía de numerosas obras de todo tipo. Pues bien, precisamente la musicoterapia recurre a estas melodías como método para curar o reducir diversos problemas de salud.

La idea de base es reconocer que gran parte de las enfermedades tienen su origen en el cerebro, quien luego transmite a una parte del cuerpo un estímulo determinado que reproduce una enfermedad.
Con la musicoterapia se intenta hacer llegar al cerebro unos estímulos que le lleven a una relajación o anulación de los que reproducen la enfermedad, a través de diversas melodías con las que se pueden conseguir efectos sorprendentes.

El esquema básico de trabajo en esta disciplina contempla tres aspectos: la interacción positiva del paciente con otros seres, la autoestima y el empleo del ritmo como elemento generador de energía y orden. La musicoterapia actúa como motivación para el desarrollo de autoestima, con técnicas que provoquen en el individuo sentimientos de autorrealización, autoconfianza, autosatisfacción y mucha seguridad en sí mismo. El ritmo, elemento básico, dinámico y potente en la música, es el estímulo orientador de procesos psicomotores que promueven la ejecución de movimientos controlados: desplazamientos para tomar conciencia del espacio vivenciados a través del propio cuerpo.

La herramienta sonora más poderosa según muchos terapeutas del sonido es el canto de armónicos. A través de nuestras propias voces, podemos proyectar a la parte enferma la frecuencia de resonancia correcta, y devolver su frecuencia normal. Según Jonh Beaulieu, la entonación de armónicos afecta incluso al flujo de la kundalini de las tradiciones místicas. Tema muy relacionado con los mantrams tibetanos realizados para limpiar los chacras y despertar su energía para alcanzar la iluminación.

Aquí dejamos una lista de obras clásicas y su virtud, que pueden escuchar en una ventana de la PC, mientras siguen trabajando en otra ventana, simultáneamente


Insomnio:

    Nocturnos de Chopin



    
    Preludio para la siesta de un Fauno de Debussy

    Canon en Re de Pachelbel

Hipertensión:

    Las cuatro estaciones de Vivaldi

    
    Serenata Nº13 en Sol Mayor de Mozart

    
    Música acuática de Haendel

    
    Concierto para violín de Beethoven

    Sinfonía Nº 8 de Dvorak



Ansiedad:



    Concierto de Aranjuez de Rodrigo

    
    La estación de Verano de Vivaldi

    
    La sinfonía Linz, k425 de Mozart



Dolor de Cabeza:
    Sueño de Amor de Liszt

    Serenata de Schubert

    
    Himno al Sol de Rimsky-Korsakov

Dolor de estómago:

    Música para la Mesa de Telemann

    
    Concierto de Arpa de Haendel

    
    Concierto de oboe de Vivaldi



Energéticas:

La suite Karalia de Sibelius

    Serenata de cuerdas op 48 de Tschaikowsky
   
Obertura de Guillermo Tell de Rossini





Para la Sanación y armonía de tu hogar:

 Todo lo de Wolfang Amadeus Mozart


Comala, Colima; México.

Arturo González Valencia
Licenciado en Medicina Natural
Titulo C 1953 12
arturoglezv@gmail.com
www.arturoglezv.blogspot.mx